Nombre del servicio: Evaluaciones de riesgos
Descripción
Riesgos Estratégicos ALA/CFT/CFP: Del Entorno Regional a la Exposición Sectorial en Costa Rica
El Enfoque Basado en Riesgos (EBR) constituye la piedra angular de los estándares del GAFI y el fundamento esencial para la asignación eficaz de recursos en todo el régimen Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT).
Para el notariado, clasificado consistentemente como uno de los sectores más vulnerables y de mayor riesgo dentro de las Actividades y Profesiones No Financieras Designadas (APNFD), la Evaluación de Riesgos se configura como un paso crítico de enfoque. El notario ocupa una posición estratégica al materializar la correcta formación legal de la voluntad en actos jurídicos, lo que puede convertir su función en una "puerta de entrada" para la legitimación de capitales ilícitos.
En este contexto, la Evaluación Sectorial de Riesgos (ESR) es un elemento clave de prevención que exige que el notario identifique, evalúe y comprenda los riesgos de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Proliferación (LA/FT/FP) a los que está expuesto. Los resultados de esta evaluación, que en Costa Rica concluyeron un riesgo alto para el sector notarial, son un instrumento clave para orientar el marco preventivo del Sujeto Obligado, garantizar que las medidas de mitigación sean proporcionales a los riesgos identificados, y fortalecer la seguridad jurídica al proteger al profesional de la participación (consciente o inconsciente) en actividades delictivas, cuya omisión podría acarrear consecuencias graves.
La Evaluación Sectorial de Riesgos (ESR) para el notariado se inserta de manera coherente en el marco de la lucha nacional e internacional, basándose en el Enfoque Basado en Riesgos (EBR), el cual es la piedra angular de los estándares del GAFI. Dicho proceso responde directamente a la necesidad de reforzar los sistemas para la 5ª Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT que comienza en 2025, y confirma el compromiso de Costa Rica de cumplir con los estándares internacionales. A nivel interno, la ESR notarial es una extensión fundamental de la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR), coordinada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del ICD, cuyos hallazgos sobre amenazas y vulnerabilidades fungen como el insumo principal para la evaluación sectorial. Esta articulación jerárquica asegura que la Estrategia Nacional para combatir la Legitimación de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) se base en los riesgos identificados, garantizando que las medidas preventivas y de mitigación del sector notarial sean proporcionales a su nivel de riesgo real, tal como lo exige la Recomendación 1 del GAFI, lo que a su vez fortalece la integridad financiera y la reputación del país.
Requisitos indispensables
¿Qué hemos encontrado?
I. Nivel Regional (GAFILAT): El Entorno Amplio y las Prioridades (Capa Externa)
Visualice esta capa como el contexto macro que enmarca el sistema de Costa Rica, representado por la órbita de acción del GAFILAT.
1. Enfoque y Mandato: El GAFILAT es una organización intergubernamental de base regional que agrupa a 17 países para combatir el Lavado de Activos (LA) y el Financiamiento del Terrorismo (FT). Su objetivo es identificar prioridades regionales y nacionales de efectividad de cara a la 5ª Ronda de Evaluaciones Mutuas (EM) que comienza en 2025.
2. Deficiencias Regionales de Alta Prioridad: Se debe resaltar que las debilidades en la efectividad incluyen la falta de identificación, comprensión y evaluación adecuada del riesgo de FT y LA por parte de las autoridades competentes, así como las fallas en la aplicación de medidas de mitigación de LA con Enfoque Basado en Riesgos (EBR) por parte de los Sujetos Obligados (SO) del sector APNFD.
3. Amenaza Principal Compartida: Una amenaza clave identificada en la subregión de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe es el narcotráfico, el cual ha sido el delito que el 80% de los países de esta subregión han determinado que las APNFD han reportado en sus Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS).
II. Nivel Nacional (ENR Costa Rica): La Concentración del Riesgo (Capa Intermedia)
Esta capa, que se estrecha hacia el centro, representa los riesgos identificados en la Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) de Costa Rica.
1. Riesgo Muy Alto: El riesgo de mayor intensidad identificado es la Ubicación geográfica de Costa Rica en la ruta de la droga hacia el Norte (con 23 vulnerabilidades asociadas).
2. Riesgos Altos: Otros riesgos clave que alimentan el sistema nacional incluyen:
◦ Incremento de la actividad delictiva.
◦ Elevado movimiento y uso de efectivo en divisas.
◦ Incremento de la presencia de grupos de delincuencia organizada.
◦ Existencia de corrupción pública.
3. Atracción de Fondos Ilícitos: El país se configura como un punto de atracción para la legalización de fondos ilícitos debido a su elevado grado de institucionalidad y estabilidad política y social, sumado a ciertas vulnerabilidades del sistema de prevención.
III. Nivel Sectorial: Los Puntos Focales de Explotación (Núcleo)
Esta es la capa más interna y más caliente (en el mapa de calor), donde se detalla la materialización del riesgo en los sectores específicos.
A. Riesgos del Sector Notarial (Evaluación Sectorial de Riesgos - ESR Notarios)
El riesgo general del sector notarial se calificó como Alto.
1. Vulnerabilidades Operativas (Alto/Extremo):
◦ Uso de Efectivo: El sector está en riesgo extremo (4,88/5) debido al uso de efectivo, lo cual facilita el anonimato y dificulta la trazabilidad de los fondos.
◦ Falta de Controles: El riesgo de permeabilidad por parte del crimen organizado es alto por la falta de capacitación en temas LA/FT/FP y la no realización de una debida diligencia adecuada sobre los clientes, incluyendo la verificación de la identidad y la fuente de los fondos.
2. Riesgos en Servicios Notariales:
◦ Constitución de Estructuras Jurídicas: Identificada como una transacción de riesgo extremo (Factor 5), ya que puede encubrir el origen de fondos ilícitos.
◦ Otorgamiento de Poderes: Figura que plantea un riesgo alto (Factor 4), utilizada para la comparecencia indirecta y potencialmente para facilitar delitos de LA/FT/FP.
3. Riesgo por Tipo de Cliente: Se asigna un riesgo extremo (Factor 5) a los clientes calificados como Personas Expuestas Políticamente (PEP).
B. Riesgos de las Personas Jurídicas (Evaluación Sectorial de Riesgos - ESR Personas Jurídicas)
Las personas jurídicas son utilizadas como escudos de opacidad para incorporar ganancias ilícitas.
1. Tipos de Entidades de Mayor Riesgo:
◦ Sociedades Anónimas (S.A.) y de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Son las más utilizadas para la comisión de delitos, con el 90% de las investigaciones del OIJ relacionadas con ellas, siendo las S.A. las más frecuentes.
◦ Sociedades Extranjeras: Percibidas por las entidades financieras como las de mayor riesgo (46.15% de designaciones).
◦ Estructuras Complejas: Entidades societarias con estructuras de propiedad complejas que involucran personas jurídicas extranjeras incrementan el riesgo.
2. Actividades de Alto Riesgo Asociadas: Las actividades que, al ser realizadas por personas jurídicas, conllevan mayor riesgo son:
◦ Administración de recursos de terceros (mayor riesgo con 61.53% de designaciones).
◦ Desarrollo de sistemas y software.
◦ Préstamos y otros servicios no bancarios.
◦ Fideicomisos y sociedades fiduciarias.
3. Operaciones de Mayor Riesgo: Los movimientos de dinero injustificados y las operaciones en efectivo son las que tienen la mayor puntuación de riesgo según las entidades financieras.
De lo analizado, podemos considerar que, aunque Costa Rica se enfrenta a amenazas regionales (narcotráfico), estas amenazas se explotan a nivel nacional a través de vulnerabilidades específicas (corrupción, efectivo), encontrando un terreno fértil para la legitimación de capitales en las estructuras opacas (Personas Jurídicas) y en los facilitadores (Notarios).
Otros requisitos
En el análisis de los riesgos sector profesional, los resultados alcanzados nos han permitido confirmar que existe una plena coherencia y concordancia con los riesgos regionales (Latinoamérica) determinados por el organismo internacional GAFILAT, a la vez que podemos validar las conclusiones tanto de la evaluación nacional de riesgos (ENR) como de otros sectores afines a la actividad notarial (Personas Jurídicas) ambas realizadas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-ICD). Esta sinergia nos permitirá articular estrategias y diseñar políticas públicas bajo un enfoque basado en riesgo, procurando fortalecer los aspectos que más nos atañen como vulnerabilidades del sector profesional de notarios.